Tras una conversación con mi hermano sobre la calidad literaria de uno de los libros más vendidos de este año (cuya reseña queda pendiente, y me voy a desahogar de lo lindo con ella), me recomendó una de las novelas que había leído hace poco, también con un cierto toquecillo sobrenatural. Dos días después la tenía en casa, junto con las otras dos novelas que ha publicado hasta ahora el mismo autor, Joseph Gelinek: "La Décima Sinfonía", "Morir a los 27" y la que hoy nos ocupa, "El Violín del Diablo".
El argumento nos remite al misterio desde el primer momento, gracias a la influencia del violinista y compositor Paganini, del cual se decía que tenía un pacto con el diablo (debido a su virtuosismo con el instrumento y también a su apariencia física, deformada por múltiples enfermedades), sobre la violinista Ane Larrazábal, considerada la mejor del mundo, que es asesinada tras haber interpretado una pieza del mismo Paganini, la obra para violín más difícil jamás compuesta. El cadáver de Larrazábal aparece estrangulado y con la palabra iblis, que significa "diablo" en árabe, escrito con sangre sobre su pecho. Además, su violín, un Stradivarius con una cabeza de demonio tallada en la voluta, ha desaparecido. A partir de ahí comienza la investigación, tanto de la muerte de la violinista como del paradero del instrumento, de incalculable valor y portador de una maldición, ya que se dice que perteneció al mismísimo Niccolò Paganini.
Joseph Gelinek, seudónimo del autor de la obra, es un musicólogo español capaz de combinar la novela de misterio, algún toque sobrenatural y un humor muy particular, sazonado todo con información y curiosidades de todo tipo sobre compositores, intérpretes y piezas musicales. Acostumbrados desde "El Código da Vinci" a best-sellers de misterio con base pseudo-histórica que salieron a rebufo de éste, la novela de Gelinek tiene un toque casi divulgativo en cuanto a cuestión musical se refiere, careciendo del estilo "sabelotodo" que tienen muchas de las obras de este género, cosa que se agradece. Toda la información sobre la biografía de Paganini, sobre la virtuosa del cello Jacqueline du Pré, sobre el accidente de aviación de las Azores donde desaparecieron tanto el Stradivarius de Ginette Neveu como el hombre de la vida de Edith Piaf, me parecieron muy interesantes y, lo que es mejor, bastante bien hiladas dentro de la historia principal. Mención aparte necesita el pasaje sobre cómo hay que comportarse en un auditorio durante un concierto de música clásica, divulgativo y divertido a la vez.
En conclusión, me ha parecido un buen libro. El argumento engancha desde el primer momento, los personajes son creíbles y la intriga no decae durante toda la novela. Lectura rápida y ligera para pasar un buen rato, y una buena opción para regalar en estas fechas.
El Violín del Diablo. Joseph Gelinek, 2009.
Plaza & Janés, 2009. 425 páginas.
jueves, 15 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Soy Leyenda, de Richard Matheson
En una época literaria en la que los vampiros han acabado siendo el yerno ideal que toda suegra querría tener, se agradece rescatar algún clásico de la temática vampírica de vez en cuando, para así disfrutar del terror y la inquietud que provocan estos seres originalmente malignos.
Richard Matheson, maestro del terror entre cuyos discípulos se encuentra el mismísimo Stephen King, aborda en esta novelita la temática de los chupasangre desde un punto de vista muy original: el del único superviviente de una epidemia que ha convertido a la mayor parte de la humanidad en vampiros. No sabemos por qué Neville, el solitario protagonista, es inmune a la "enfermedad" del vampirismo; desde su casa, convertida en bunker anti-nosferatu, resiste a la horda que cada noche, durante casi dos años, se reúne al crepúsculo para intentar alimentarse de su sangre.
Matheson combina magistralmente la tradición vampírica, hundiendo sus raíces en el Drácula de Stoker con sus supersticiones y los remedios que estas conllevan (crucifijos, ajos, estacas...), y la moderna ciencia ficción, llegando Neville a una conclusión científica sobre la naturaleza de los vampiros. Él es el protagonista absoluto de esta obra, haciendo partícipe al lector de sus pensamientos y su evolución mental conforme va pasando el tiempo encerrado en su hogar y el aislamiento es mayor, hasta llegar al sorprendente giro final, que en mi opinión, no puede dejar a nadie indiferente.
Creo que nos encontramos ante un auténtico clásico, imposible de clasificar en un sólo género. Novela que admite distintos enfoques críticos, es, por encima de todo, altamente recomendable.
Reencontrémonos con los vampiros malvados.
Soy Leyenda. Richard Matheson, 1954.
Minotauro, 1999. 180 páginas.
Richard Matheson, maestro del terror entre cuyos discípulos se encuentra el mismísimo Stephen King, aborda en esta novelita la temática de los chupasangre desde un punto de vista muy original: el del único superviviente de una epidemia que ha convertido a la mayor parte de la humanidad en vampiros. No sabemos por qué Neville, el solitario protagonista, es inmune a la "enfermedad" del vampirismo; desde su casa, convertida en bunker anti-nosferatu, resiste a la horda que cada noche, durante casi dos años, se reúne al crepúsculo para intentar alimentarse de su sangre.
Matheson combina magistralmente la tradición vampírica, hundiendo sus raíces en el Drácula de Stoker con sus supersticiones y los remedios que estas conllevan (crucifijos, ajos, estacas...), y la moderna ciencia ficción, llegando Neville a una conclusión científica sobre la naturaleza de los vampiros. Él es el protagonista absoluto de esta obra, haciendo partícipe al lector de sus pensamientos y su evolución mental conforme va pasando el tiempo encerrado en su hogar y el aislamiento es mayor, hasta llegar al sorprendente giro final, que en mi opinión, no puede dejar a nadie indiferente.
Creo que nos encontramos ante un auténtico clásico, imposible de clasificar en un sólo género. Novela que admite distintos enfoques críticos, es, por encima de todo, altamente recomendable.
Reencontrémonos con los vampiros malvados.
Soy Leyenda. Richard Matheson, 1954.
Minotauro, 1999. 180 páginas.
jueves, 8 de septiembre de 2011
Sonderkommando, de Shlomo Venezia
Desde que leí el Diario de Ana Frank a los once o doce años, siempre he estado interesada por la historia referente a la Segunda Guerra Mundial y al Holocausto. Todos hemos visto infinidad de películas que muestran la aterradora realidad de los judíos en los guetos y, más tarde, en los campos de concentración. Testimonios de supervivientes narran el horror nazi, pero cuando este testimonio viene de un sonderkommando, la cosa cambia, y a peor si se puede.
Los sonderkommando estaban constituidos por prisioneros de los campos, hombres jóvenes y capaces de aguantar largas y duras jornadas de trabajo. Como todos los que podían trabajar, vaya. Pero el “trabajo” que ejecutaban los sonderkommando era, con diferencia, el peor de todos: eran los encargados de guiar a los pasajeros de los trenes elegidos para el exterminio a las cámaras de gas. Allí, organizaban todo, haciéndoles desnudarse y convenciéndoles para que entrasen a las “duchas”. Cuando todo había acabado, debían recoger los cadáveres para trasladarlos a los hornos crematorios y allí quemarlos.
Estos sonderkommando vivían aislados del resto del campo, en el mismo edificio del crematorio, y tenían ciertas “comodidades” como un poco más de comida o calor (proveniente del horno, claro). Tenían prohibido el contacto con el resto de prisioneros para que no supieran la horrible realidad que ocurría en el campo. Pero estas comodidades no duraban mucho, los sonderkommando eran reemplazados por nuevos prisioneros cada cierto tiempo para preservar el secretismo, por lo que ellos mismos acababan en la cámara, expuestos al zyklon B.
Shlomo Venezia es uno de los raros supervivientes de estos sonderkommando, ya que logró escapar cuando los nazis comenzaron a desalojar Birkenau, el campo donde estaba prisionero, al ver que las tropas aliadas se acercaban. Sabiendo que iban a eliminar a los sonderkommando para que no contasen lo que ocurría en las cámaras de gas, Venezia y otros miembros de su unidad escaparon discretamente, y él vivió para contarlo.
Las memorias de Shlomo Venezia son interesantes porque nos cuentan el horror desde dentro, haciéndonos partícipes de los pensamientos que cruzaban la mente de este hombre mientras trabajaba para el enemigo, y ayudaba a enviar a cientos de personas a la muerte para conseguir así su propia supervivencia. Es impresionante cómo logran convertirse en seres apáticos, intentando blindarse ante la barbarie que se está cometiendo, aunque saben que esas imágenes les acompañarán durante toda su vida. Venezia siente la necesidad de contarlo sin tapujos, presentando uno de los testimonios más aterradores sobre el Holocausto: cómo “ayudaban” a los presos a desnudarse, episodios con mujeres y niños, descripciones impresionantes sobre la cámara de gas a la hora de trasladar los cuerpos sin vida, el extenuante y desagradable trabajo en la fosa crematoria… Además, al haber visitado el verano pasado los campos de Auschwitz-Birkenau, las imágenes cobraban más vida aún, conociendo de primera mano el lugar.
Birkenau. Julio 2010 |
No es una lectura agradable, ni recomendable a las personas demasiado sensibles. A pesar de haber visto documentales o películas, el testimonio de Venezia es más duro y vívido gracias a la imaginación que nos reporta la lectura. Aún así, creo que es un libro imprescindible.
Sonderkommando. Shlomo Venezia, 2007.
RBA libros, 2010. 223 páginas.
jueves, 11 de agosto de 2011
The Invention of Hugo Cabret, de Brian Selznick
En un momento en el que la literatura infantil y, sobre todo, juvenil se centra casi en su totalidad en criaturas antaño abominables ahora convertidas en el hombre perfecto, da gusto encontrar autores que aún juegan con la imaginación y las aventuras; en mi opinión, lo más importante para que un lector joven quede atrapado por la literatura.
Uno de estos escritores es Brian Selznick, autor del libro que nos ocupa hoy, The Invention of Hugo Cabret. A pesar de sus dimensiones (creo que pasa de las quinientas páginas, algo que echará para atrás a muchos posibles jóvenes lectores), hay que darle una oportunidad por una razón: posee muchas ilustraciones; pero no son ilustraciones al uso, sino que el argumento depende de ellas tanto como de la narración y de las ocasionales fotografías que encontramos.
The Invention of Hugo Cabret está estructurada en dos partes: la primera relata la historia de Hugo, un niño de 12 años que vive en la estación parisina de Montparnasse en 1930; huérfano, trabaja como ayudante de su tío en el mantenimiento de los relojes de la estación. Su tío es un alcohólico que gasta todo su dinero en él, por lo que Hugo se ve obligado a robar para sobrevivir, y para conseguir reconstruir una vieja máquina que su padre, relojero, había encontrado abandonada y había arreglado justo antes de morir. Las piezas para esta máquina las consigue robando en un pequeño puesto de juguetes mecánicos que hay en la estación, hasta que el dueño de la tienda le atrapa, quitándole el cuaderno donde Hugo anota sus progresos con la máquina y obligándole a trabajar para él. Gracias a Isabelle, una niña que siempre ronda el puesto y resulta ser la ahijada del dueño, Hugo vivirá muchas aventuras para conseguir de nuevo su cuaderno, y reconstruir la máquina que ayudará a conocer su futuro.
La segunda parte resuelve el misterio de quién construyó la máquina y por qué, y esta revelación cambiará para siempre las vidas de Hugo, Isabelle y el dueño del puesto de juguetes. Y de los amantes del cine.
El argumento no deja de ser una historia de aventuras para niños, pero los mayores disfrutarán también con una ficción cargada de guiños a la historia del cine, ya que el dueño de la tienda de juguetes no es otro que Georges Méliès, mago ilusionista y pionero del cine fantástico. Además, encontramos referencias a René Clair y su Paris Dormido, a las Silly Symphonies de Disney y, por supuesto, al Viaje a la Luna.
En resumen, The Invention of Hugo Cabret es uno de esos libros que hacen que los mayores disfrutemos como niños. Además, la edición está muy cuidada y las ilustraciones y fotografías son una maravilla. Muy recomendable tanto para pequeños como para grandes soñadores.
PD: Os dejo con la Silly Symphony de Disney citada en el libro. No he podido evitarlo.
The Invention of Hugo Cabret. Brian Selznick, 2007.
Scholastic Press, 2007. 533 páginas.
lunes, 8 de agosto de 2011
Allá Lejos, de Joris-Karl Huysmans
Fui directa a por esta novela en la última edición de la Feria del Libro de Madrid, tras haber conocido su existencia a través de mi investigación para la ponencia en el congreso de Literatura y Erotismo sobre Angela Carter. Decadentismo y crímenes, ¿qué más podía pedir?
Publicada en 1891, es una de las novelas más conocidas del autor francés Joris-Karl Huysmans, escrita antes de una crisis espiritual que le llevó a una conversión al catolicismo y posterior retiro como seglar en un monasterio cerca de Poitiers. En esta obra, Huysmans retrata el satanismo que seguía practicándose en Francia en el siglo XIX, a través de la investigación que Durtal, el protagonista de la novela, lleva a cabo para documentar el libro que está escribiendo sobre Gilles de Rais.
Gilles de Rais, también conocido como Barba Azul, fue un noble bretón del siglo XV, que acompañó a Juana de Arco en sus campañas y quedó prendado del misticismo de ésta. Acosado por las deudas, se retiró a su fortaleza en Tiffauges, donde se dedicó a estudiar la alquimia y comenzó a interesarse por el ocultismo. Ese interés le llevó hasta el satanismo, y comenzó a intentar invocar al diablo a través de macabros sacrificios de niños; su locura le llevó a convertirse en todo un asesino en serie y violador necrófilo, raptando a la mayoría de los niños que habitaban en los alrededores de sus terrenos. El escritor de cuentos infantiles Charles Perrault se inspiró en él para escribir su obra “Barba Azul”.
En la novela de Huysmans se intercalan pasajes sobre la vida de Gilles de Rais con las vivencias de Durtal, especialmente sus entrevistas con su amigo Des Hermies, médico, y con Carhaix, el campanero de la iglesia parisina de Saint-Sulpice. Sus conversaciones suelen girar en torno a su hastío de la modernidad y su adoración por los tiempos pasados, especialmente la Edad Media, aplicados a distintos aspectos de la vida: la medicina y los fármacos modernos, la espiritualidad y la religión, el ritmo de vida de las ciudades, o las ciencias ocultas. Gracias a Des Hermies, Durtal conoce a astrólogos y gente relacionada con el ocultismo; una de estas personas, Mme de Chantelouve, se convierte en su amante y le ayuda a conocer al canónigo Docre, ex sacerdote convertido en cabecilla del culto satánico francés, un personaje peligroso experto en maldiciones. Durtal consigue asistir con Mme de Chantelouve a una misa negra oficiada por Docre, contemplando horrorizado cómo el satanismo tiene más adeptos de lo que creía.
Allá lejos provocó cierto escándalo en el momento de su publicación, tanto por su crítica a la vida moderna y su elogio de la época medieval como por su manera de tratar el satanismo. Sin duda, los pasajes dedicados a narrar en detalle los crímenes de Gilles de Rais y las misas negras del siglo XIX pueden llegar a ser bastante desagradables. A pesar de esto, y de no haber mucha acción, la obra es interesante y consigue captar la atención del lector, atraído por ver si Durtal conocerá de cerca el mundo ocultista y satánico que le rodea.
Allá Lejos (Là-Bas), de Joris-Karl Huysmans, 1891.
Traducción de Guillermo López Gallego. Editorial Valdemar, Colección Planeta Maldito, 2002. 397 páginas.
domingo, 24 de julio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)